
EL DÓLAR PARALELO SUPERA LOS 100 BOLÍVARES
El dólar paralelo en Venezuela: un guayoyo amargo para todos
Marzo 29, 2025
En la cotidianidad venezolana, el guayoyo es más que una bebida; es un ritual que une, una pausa necesaria en medio del ajetreo diario. Sin embargo, últimamente, ese sorbo claro y caliente se ha tornado más amargo, reflejando las penurias económicas que azotan al país. El reciente incremento del dólar paralelo, que superó la barrera de los 100 bolívares el pasado 26 de marzo, es un claro indicador de la creciente devaluación del bolívar y de la inestabilidad económica que afecta a todos los sectores de la sociedad.
Un golpe al bolsillo de todos
La brecha entre el dólar oficial, establecido por el Banco Central de Venezuela en 69,44 bolívares, y el paralelo, que alcanzó los 102,92 bolívares, supera el 46%. Esta disparidad no solo encarece los productos importados, sino que también impulsa la inflación de bienes y servicios básicos, afectando directamente el poder adquisitivo de los venezolanos.
Funcionarios públicos: entre la lealtad y la supervivencia
Tradicionalmente, se ha pensado que las dificultades económicas golpean con mayor fuerza al ciudadano común, mientras que los funcionarios del gobierno permanecen relativamente protegidos. Sin embargo, la realidad actual desmiente esta percepción. Muchos empleados públicos, que dependen exclusivamente de sus salarios en bolívares, enfrentan las mismas penurias que el resto de la población. La dolarización de facto de la economía y la constante devaluación del bolívar han erosionado sus ingresos, obligándolos a buscar empleos adicionales.
Porque una cosa es corear “¡leales siempre, traidores nunca!” en una tarima y otra muy distinta es hacer la cola del gas, pagar el kilo de queso en dólares o tener que bajarse del transporte porque no hay ni para el pasaje. ¿El problema? Que el carnet de lealtad no se canjea en el abasto.
Entonces, la pregunta pica y se extiende: ¿seguirán respaldando al régimen quienes también sufren su crisis? ¿O en algún momento la supervivencia será más fuerte que la consigna? ¿seguirán sosteniendo el show o terminarán diciendo “hasta aquí”? Porque cuando el estómago gruñe, ni el carnet de la patria lo calla.
El llamado de Maduro y la realidad económica
Ante este panorama, el presidente Nicolás Maduro ha instado a no estimular el uso del dólar paralelo en la economía venezolana, señalando que el comercio se «sobrecalentó» y hubo un incremento del 40% en la demanda de divisas. Sin embargo, las medidas gubernamentales han demostrado ser insuficientes para frenar la devaluación del bolívar y estabilizar la economía.
Un guayoyo que une en tiempos difíciles
Al igual que el guayoyo, que en su sencillez y calidez reúne a amigos y vecinos en la misma mesa, esta crisis debería servir para algo más que aguantar: para despertar. También los que aún visten el uniforme del Estado saben que no se puede vivir de promesas ni de discursos reciclados.
Es momento de que todos, incluso dentro del aparato público, reconozcan que un verdadero cambio no solo es necesario, sino inevitable. Solo aceptando una transición sincera y justa se podrá endulzar este amargo guayoyo que llevamos años tomando. Porque Venezuela no necesita más controles ni represión, necesita voluntad, valentía… y un nuevo comienzo.
Autor: Ivan Faria

Foto Cortesía de: Danny Villalobos
El dólar supera los 100 Bolívares. Salario mínimo en Venezuela es de 130 Bolívares

Foto Cortesía de: Danny Villalobos
Billete de mas alta denominación en Venezuela equivale a $5 dólares americanos. Salario mínimo en Venezuela es de $130 bolívares.